Cómo Funciona la Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing)

Para sostener el crecimiento en un entorno dinámico, los fabricantes necesitan garantizar, ante todo, calidad y eficiencia. La manufactura esbelta (lean manufacturing) es una estrategia de innovación clave que minimiza el desperdicio y, por ende, aumenta la eficiencia de los procesos productivos. Todo aquello que no aporta valor al cliente se considera desperdicio. Pero, ¿cómo gestiona su inventario una empresa que aplica lean manufacturing? Veamos qué es la manufactura esbelta y cómo puedes aplicarla para dar el primer paso hacia convertirte en un fabricante competitivo.
Qué es
Además de significar “delgado”, lean también implica “despejado” y “sin exceso”, por lo que podemos decir que la manufactura esbelta es una forma de producir eliminando desperdicios en el proceso de fabricación.
La metodología lean no se aplica únicamente al proceso productivo en sí, sino también a procesos como compras, transporte, envíos, finanzas, contabilidad, marketing y ventas. El objetivo de la manufactura esbelta es aplicar diversas estrategias para ahorrar recursos que, de otro modo, se desperdiciarían, y utilizar esos recursos para mejorar la calidad del producto.

Cuando escuchas la frase “producción sin desperdicio”, ¿se te viene a la mente alguna estrategia de gestión de inventario? ¡Exacto! ¡Los sistemas Just in Time (JIT)! Hemos hablado muchas veces sobre JIT en el blog de BoxHero, y es uno de los modelos de gestión de inventario más populares. JIT minimiza el desperdicio de inventario y otros costes, adaptándose a la demanda en el momento justo.
¿Cuál es la diferencia entre JIT y lean manufacturing? En realidad, JIT y lean manufacturing son filosóficamente idénticos, ya que JIT es una estrategia que se aplica en la fase de producción dentro de la filosofía lean.
Fundamentos de la Manufactura Esbelta
Las empresas que aplican lean manufacturing ganan ventaja competitiva al producir productos de calidad. También pueden satisfacer a sus clientes con entregas rápidas, porque sus productos se fabrican sin procesos innecesarios ni retrasos. La rentabilidad mejora, ya que se esfuerzan por reducir costes en todo el proceso de producción, incluyendo la reducción de costes de inventario mediante un sistema JIT. Si quieres aplicar lean manufacturing en tu empresa para mejorar la calidad y eficiencia, ¡sigue estos cuatro pasos! El objetivo es simple: “Enfócate en eliminar el desperdicio.”
1) Conoce qué quieren tus clientes
Para eliminar el desperdicio, primero debes identificar la esencia de tu producto. Una vez que sepas qué es lo que no debe estar presente, podrás eliminar rápidamente el resto. La esencia de tu producto es la respuesta a la pregunta: “¿Qué es lo que quieren los clientes?” Analiza qué valoran los clientes cuando pagan por tu producto.
Por ejemplo, los clientes compran el producto de la Empresa A porque saben que lo recibirán más rápido que el de la competencia, por lo que el valor del producto de la Empresa A se analiza como ahorro de tiempo y velocidad. Pero, ¿qué pasa si decides cerrar o consolidar los centros logísticos que permiten esa entrega rápida para reducir desperdicios en el proceso productivo? En tu esfuerzo por mejorar el proceso, podrías terminar afectando negativamente el valor percibido por el cliente.
Por eso es fundamental entender la esencia de tu producto antes de aplicar lean manufacturing. Si no sabes lo que quieren tus clientes, considera realizar encuestas en puntos de contacto como correo electrónico y redes sociales para obtener opiniones sinceras.

2) Crea un Mapa de Flujo de Valor (Value Stream Map)
El Value Stream Mapping o Mapa de Flujo de Valor es una representación visual de tu proceso de producción mediante íconos, dibujos y otros elementos. Te permite revisar de forma intuitiva tu proceso y detectar rápidamente los pasos problemáticos. Hay una gran diferencia entre saber algo mentalmente y verlo con tus propios ojos.
La clave para crear un mapa de flujo de valor es identificar qué pasos aportan valor a tu producto y cuáles generan desperdicio o desorden. Una vez más, es importante analizar cada etapa, desde la producción hasta que el producto llega al cliente.

3) Mejora tu proceso
Ahora es momento de corregir los problemas que identificaste en tu mapa de flujo de valor. Modifica tus procesos para minimizar los cuellos de botella y retrasos en las etapas que aportan valor, y elimina las que generan desperdicio.
Por ejemplo, trabajamos con una empresa que producía en lotes según la disponibilidad de materias primas. Esto provocaba sobreproducción y exceso de inventario, y además eran frecuentes los defectos por la naturaleza masiva y de alto volumen del proceso. Si no había materias primas disponibles, la producción se detenía completamente. La empresa creó un mapa de flujo de valor y se dio cuenta de que la producción masiva tras grandes envíos de materia prima era la causa de la sobreproducción, exceso de inventario, defectos y esperas, y decidió rediseñar el proceso. Optaron por compartir el estado de inventario de materias primas y productos terminados con sus proveedores, y solo recibir materia prima cuando el inventario descendía por debajo de cierto nivel.
Este tipo de mejoras de procesos requiere coordinación con varias partes implicadas en la producción, incluidos los proveedores, por lo que si estás pensando en implementar lean manufacturing, es clave mantener una relación positiva y colaborativa con todos los involucrados.

4) Mejora Continua
La producción lean no es algo que se hace una sola vez; implica repetir los pasos uno a tres constantemente. Aunque ya hayas mejorado tus procesos, pueden surgir nuevos desperdicios en otras áreas. También es importante revisar si tus empleados están aprendiendo e implementando los cambios realizados. Si las personas en planta no se sienten cómodas, es momento de revisar nuevamente el proceso. No olvides mantener abiertos los canales de retroalimentación con tus clientes. El valor que los clientes ven en tu producto puede cambiar en cualquier momento.
Toyota, el fabricante japonés que fue pionero en la manufactura esbelta y en los sistemas JIT, abandonó la producción en masa para reducir el desperdicio en inventario, espacio, mano de obra y más. Como resultado, se convirtió en una empresa capaz de fabricar productos de alta calidad, centrados en el valor que desean sus clientes. Si deseas convertirte en un fabricante con crecimiento sostenible, ¡inspírate en la manufactura esbelta y en los sistemas JIT!