¿Dónde Está Todo el Inventario? — El Dilema Entre Resiliencia y Eficiencia en las Cadenas de Suministro

¿Dónde Está Todo el Inventario? — El Dilema Entre Resiliencia y Eficiencia en las Cadenas de Suministro

Estanterías vacías y entregas retrasadas se han convertido en escenas demasiado familiares en los últimos años. La pandemia, las tensiones geopolíticas y las alteraciones climáticas han puesto al descubierto el talón de Aquiles de las cadenas de suministro globalizadas: su vulnerabilidad ante las disrupciones.

Así lo destaca un reciente análisis de Chris Rogers, Jefe de Investigación de Supply Chain en S&P Global Market Intelligence, quien indica que la rentabilidad corporativa y los márgenes podrían verse presionados, en parte, por la creciente necesidad de invertir en resiliencia de la cadena de suministro.

Aunque el llamado a reforzar la resiliencia en las cadenas de suministro es cada vez más fuerte, muchas organizaciones dudan en actuar. ¿La razón? Un equilibrio complicado entre dos objetivos aparentemente incompatibles: crear amortiguadores frente a la incertidumbre y mantener operaciones esbeltas y rentables.

Los Costes de las Disrupciones en la Cadena de Suministro

Las disrupciones continuas en la cadena de suministro, ya sea por la pandemia o por conflictos globales en rutas clave de transporte, son un recordatorio constante del alto precio que pagan las empresas por tener cadenas vulnerables.

Las roturas de stock y la escasez de inventario pueden paralizar la producción, erosionar la confianza de los clientes y traducirse en pérdidas financieras significativas. Los efectos suelen ser a largo plazo: los clientes fieles, ganados gracias a una gran experiencia de compra, tienden a generar más ingresos en el tiempo con costes de adquisición mucho más bajos que los clientes nuevos.

No cumplir con la demanda puede significar, por tanto, perder clientes y cuota de mercado de forma permanente.

Veamos qué provoca este desequilibrio entre oferta y demanda a nivel empresarial.

¿Por Qué Ocurren las Escaseces de Inventario?

Estantería de inventario vacía.

La causa principal de los desequilibrios de inventario suele ser una previsión de demanda incorrecta, que conduce a una planificación inadecuada de inventario. El exceso de stock que no se vende inmoviliza capital de trabajo e implica costes de almacenamiento y obsolescencia.

Si es provocado por acontecimientos geopolíticos, los desequilibrios suelen originarse también en disrupciones del lado de la oferta, como cierres por pandemia, retrasos en el transporte, eventos climáticos adversos, entre otros. Estas disrupciones externas exponen especialmente a empresas que dependen de un número limitado de proveedores o fuentes.

Por ejemplo, no solo la pandemia, sino también el terremoto y tsunami de Tohoku en 2011 detuvieron durante meses la producción de automóviles en Japón por la falta de piezas y materiales especializados.

Las redes de suministro deben mantener su funcionamiento pese a las disrupciones mediante una mayor resiliencia, es decir, la capacidad de volver a los niveles de funcionamiento originales rápidamente y con el menor esfuerzo posible.

Cómo Optimizar los Niveles de Inventario en Tu Negocio

El camino hacia la resiliencia comienza estableciendo inventarios óptimos en cada punto de almacenamiento, desde proveedores hasta clientes. El exceso de stock implica costes, mientras que la escasez se traduce en ventas perdidas. El equilibrio se logra a través de la planificación de la demanda y la optimización del stock de seguridad, aplicando técnicas como las siguientes:

Forecasting de Demanda

Anticipar las necesidades con precisión, basándose en datos históricos, proyecciones de ventas, factores macroeconómicos y tendencias de mercado, es clave para una buena planificación de inventario. Los métodos estadísticos y el machine learning permiten generar previsiones más exactas.

La planificación colaborativa también mejora las proyecciones, ya que facilita compartir información sobre próximas promociones, lanzamientos de nuevos productos, planes de producción y más.

Por ejemplo, una empresa de bebidas puede utilizar análisis predictivo basado en IA para mejorar la precisión de sus previsiones y optimizar así su calendario de producción y niveles de stock.

“Forecasts may tell you a great deal about the forecaster; they tell you nothing about the future.” – Warren Buffett

Optimización del Stock de Seguridad

Mantener un colchón adicional de inventario por encima de la demanda prevista protege a la operación de incertidumbres como picos de demanda o retrasos en el suministro, sin incurrir en costes excesivos de almacenamiento.

Establecer niveles óptimos de stock de seguridad requiere analizar parámetros como la demanda media, la variabilidad de la demanda, el tiempo medio de entrega y su variabilidad, utilizando fórmulas estadísticas. La cantidad adecuada de stock de seguridad minimiza tanto los riesgos de roturas de stock como el exceso de inventario.

La tecnología resulta fundamental para realizar estos cálculos sobre grandes volúmenes de datos. Técnicas de IA y machine learning permiten analizar rápidamente miles de SKUs en múltiples ubicaciones para determinar objetivos precisos de stock de seguridad.

Estrategias de Reducción de Inventario

Si tienes exceso de stock, puedes aplicar estrategias como:

  • Liquidar o donar inventario antiguo o sin uso, aprovechando posibles beneficios fiscales.
  • Reconvertir materiales o componentes sobrantes en nuevos productos vendibles.
  • Reubicar stocks con baja demanda local hacia zonas con escasez.
  • Renegociar términos con proveedores para ralentizar el suministro entrante.
  • Reducir temporalmente la producción para normalizar los niveles de inventario.

Construyendo Resiliencia en la Cadena de Suministro

Cuerda anudada.

Tener un inventario óptimo es esencial, pero por sí solo no garantiza resiliencia. Las empresas deben adoptar una gestión integral de riesgos en la cadena de suministro.

Sin embargo, cada cadena de suministro es única, con compromisos diferentes entre coste y nivel de servicio. Las estrategias deben alinearse con las prioridades corporativas. Por ejemplo, aumentar la redundancia implica costes que algunas empresas pueden no estar dispuestas o no poder asumir.

Veamos consideraciones clave para reforzar la resiliencia.

Superar Barreras Financieras

Invertir en resiliencia implica costes iniciales. Estas inversiones pueden materializarse en inventarios más altos, capacidad excedente, proveedores duplicados y más.

Para lograr apoyo interno en estas iniciativas, se recomienda:

  • Presentar análisis coste-beneficio: demostrando los ahorros potenciales por evitar disrupciones frente a la inversión necesaria.
  • Aprovechar incentivos gubernamentales o de compras: recurriendo a subvenciones y fondos públicos cuando sea posible.
  • Colaborar en toda la red de suministro: compartiendo riesgos y reduciendo impactos a través de acciones colectivas.

Cambio de Mentalidad y Cultura de Riesgo

El análisis técnico por sí solo no impulsa una transformación sin la visión y compromiso adecuados. La resiliencia en la cadena de suministro requiere un cambio cultural: pasar de optimizar exclusivamente costes a adoptar una gestión inteligente del riesgo.

Las empresas deben invertir en formación extensiva y establecer indicadores de éxito que midan tanto la estabilidad operativa como los márgenes de beneficio. Además, es clave fomentar la visibilidad compartiendo de forma abierta experiencias de disrupciones para sensibilizar a toda la organización.

Empezar en Pequeño, Escalar Rápido

La magnitud de las redes de suministro puede hacer que reforzar la resiliencia parezca una tarea abrumadora. El secreto está en empezar pequeño.

Comienza definiendo un plan de continuidad de negocio que contemple los riesgos clave, procesos y activos. Después, implementa proyectos piloto de resiliencia en una región pequeña o línea de productos. Refina estas iniciativas a través de evaluaciones periódicas antes de ampliar el enfoque. Colabora con proveedores de soluciones para aprovechar experiencia ya probada.

Mantener la Vigilancia Constante con Control Towers

Implementar sistemas de alerta temprana mediante soluciones tipo control tower permite reaccionar con rapidez ante amenazas emergentes. Agregar información proveniente de medios de comunicación, agencias gubernamentales y socios locales brinda una visibilidad integral.

Los análisis avanzados y simulaciones generados a partir de estos datos integrados facilitan una planificación de contingencias ágil.

“If you know the enemy and know yourself, you need not fear the result of a hundred battles.” — Sun Tzu, The Art of War

Un monitoreo reforzado y control continuo preparan a las empresas para afrontar entornos turbulentos.

Mirando Hacia Adelante: Equilibrando Eficiencia y Resiliencia

Las cadenas de suministro globales han generado una enorme prosperidad económica gracias a la especialización y al arbitraje de costes. Sin embargo, la búsqueda de operaciones cada vez más esbeltas también ha incrementado la fragilidad. Las empresas sacrificaron la seguridad de contar con redundancias estratégicas a cambio de pequeñas mejoras en la eficiencia y márgenes más altos.

A medida que aumenta la incertidumbre geopolítica y los países tienden hacia la autosuficiencia, la volatilidad en las cadenas de suministro se intensificará.

La supervivencia en este contexto dinámico exige actuar. Descubre cómo puedes optimizar la gestión de tu inventario con la app de BoxHero y contáctanos hoy mismo.


Empieza a gestionar tu inventario con BoxHero Accede a todas las funciones durante 30 días, gratis.