Métodos de Control de Inventario Explicados: FIFO, LIFO, WAC, JIT y ABC (2025)

Dirigir un negocio significa saber qué hay en inventario, qué se está vendiendo y qué necesita reabastecerse. Sin un sistema sólido, es fácil comprar de más, quedarse sin artículos clave o inmovilizar dinero en stock que no necesitas.
En esta guía, te mostraremos los métodos de control de inventario más comunes como FIFO, LIFO, WAC, JIT y ABC, y te ayudaremos a identificar cuál se adapta mejor a tu negocio.
¿Qué es un Método de Control de Inventario?
Un método de control de inventario es una forma de rastrear cómo y cuándo se mueve el stock dentro y fuera de tu empresa. Te ayuda a decidir qué pedir, cuánto mantener y cómo valorar los bienes que vendes. Este enfoque te permite:
• Reducir desperdicio y pérdidas
• Optimizar el flujo de caja
• Mejorar la previsión de la demanda
Estos métodos no son solo para grandes compañías. Incluso los equipos pequeños se benefician de tener una forma consistente de manejar el stock, especialmente cuando los márgenes son ajustados o las cadenas de suministro cambian rápidamente.
Seguimiento Manual vs. Uso de Software
Algunos negocios aún usan hojas de cálculo o papel para controlar inventario. Pero cuando lidias con pedidos frecuentes o fechas de caducidad, es fácil cometer errores.
Hoy en día, BoxHero y otras soluciones de gestión de inventario permiten manejar tareas como escaneo de códigos de barras, alertas de stock y seguimiento de costos de manera sencilla, sin necesidad de un sistema de almacén completo.


Estas herramientas facilitan el control de inventario, ayudan a reducir errores y te brindan información para tomar mejores decisiones. Una vez que dominas lo básico, puedes elegir el método que mejor se adapte a cómo trabaja tu equipo.
FIFO: First-In, First-Out (Primero en Entrar, Primero en Salir)
Todos hemos encontrado comida caducada al fondo del refrigerador. Ese es un ejemplo clásico de lo que pasa cuando no usamos FIFO.
En gestión de inventario, FIFO significa que el stock más antiguo se vende o utiliza primero, igual que rotar la leche o el pan en casa.
Es el método más común en negocios con productos perecederos. Previene que los artículos se queden demasiado tiempo, ayuda a reducir desperdicio (y mantener productos frescos) y se alinea con lo que muchos ya hacemos: consumir lo más viejo primero.
Funciona bien para:
• Restaurantes
• Farmacias
• Marcas de cosméticos, suplementos o cualquier producto con vida útil corta
Ejemplo:
Vendes un producto en $500 que originalmente costó $300. El reabastecimiento ahora cuesta $700.
Con FIFO, el costo registrado sigue siendo $300 → Ganancia: $200 ($500 – $300).
Pero en realidad, el margen es negativo $200, porque reponer cuesta más que vender.
Atención:
- En tiempos de inflación, FIFO muestra mayores ganancias (por usar stock antiguo más barato), lo que puede aumentar impuestos.
- Puede dar la impresión de márgenes más altos de lo real.

LIFO: Last-In, First-Out (Último en Entrar, Primero en Salir)
LIFO invierte el orden: los productos más recientes son los primeros en venderse.
Imagínate una pila de ladrillos en una obra: tomas los de arriba (los más nuevos), no los de abajo. Así funciona LIFO.
A diferencia de FIFO, LIFO no prioriza frescura, sino estrategia, sobre todo financiera.
Funciona bien para:
• Materias primas como metales o químicos
• Productos a granel sin caducidad
Ejemplo:
Compras camisetas a $300 en junio, $400 en julio, y vendes una en $500.
Con FIFO: costo $300 → Ganancia $200
Con LIFO: costo $400 → Ganancia $100
Esto reduce ingresos reportados (y por lo tanto, impuestos).
¿Por qué usar LIFO?
En las industrias donde los productos no caducan, LIFO puede tener mucho sentido. Pero el verdadero punto fuerte, ¿cuál es? Los impuestos.
Durante la inflación, el costo de reposición sube. Cuando los precios aumentan, LIFO te permite reportar primero los costos más altos. Eso significa menores beneficios en los informes, lo que a menudo se traduce en una factura fiscal más baja.
¿Astuto? Tal vez.
¿Legal? Sí, pero no en todas partes.

¿Es LIFO Siempre una Buena Idea?
No realmente. Aunque LIFO puede ofrecer beneficios fiscales a corto plazo, también conlleva limitaciones importantes, sobre todo para empresas que operan internacionalmente y deben cuidar su imagen financiera.
Las Empresas Prefieren Imagen a Ahorro Fiscal
Incluso en EE.UU., donde LIFO está permitido bajo GAAP, no todas las compañías lo usan. Durante los picos inflacionarios de 2021–2022, unas 30 empresas estadounidenses cambiaron de LIFO a FIFO.
La razón: LIFO reducía la renta imponible, pero FIFO mostraba mayores beneficios en los informes, un indicador clave para inversionistas y analistas. Esto recuerda que los métodos de inventario no son solo decisiones contables, sino también herramientas estratégicas que afectan cómo se percibe la salud de tu negocio.
LIFO Está Prohibido Bajo IFRS
El método LIFO no está permitido bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), utilizadas en la mayoría de países como Canadá, la UE y el Reino Unido. Según The CPA Journal (2025), LIFO está prohibido bajo IFRS desde 2003, limitando su uso a escala global.
Costo Promedio Ponderado (WAC)
El Weighted Average Cost (WAC) simplifica la valoración de inventario promediando el costo de todas las existencias. Está diseñado para manejar fluctuaciones de precios y elimina la necesidad de rastrear el costo individual de cada artículo.
Ejemplo:
Si gastas $170,000 en 300 unidades:
WAC = 170,000 ÷ 300 = $566.67 por unidad
Cada venta se registra a $566.67, sin importar su costo original.
Cuándo usar WAC:
- Aceptado mundialmente bajo IFRS y GAAP.
- Ideal para artículos intercambiables o con precios variables.
- Si tu empresa opera internacionalmente, WAC suele ser la opción más inteligente, ya que suaviza las variaciones que generan FIFO y LIFO, facilitando reportes y pronósticos.
Mejor para:
• Equipos que buscan reportes consistentes y simples
• Operaciones globales que necesitan cumplimiento IFRS
JIT (Just-in-Time)
Imagina abrir el refrigerador y encontrarlo lleno de comida en mal estado. Decepcionante, ¿verdad? Eso es lo que el Just-in-Time (JIT) busca evitar: tener solo lo necesario, exactamente cuando lo necesitas.
En gestión de inventario, JIT significa mantener niveles mínimos de stock y pedir suministros únicamente cuando se requieren. Es una estrategia de optimización diseñada para reducir costos y desperdicio.
Mejor para:
• Negocios con espacio limitado
• Equipos con proveedores confiables
Cómo Funciona JIT:
- El proveedor sabe exactamente cuándo enviar materiales.
- La empresa mantiene stock mínimo.
- Cada pieza usada se repone de inmediato.

ROP = Tiempo de Entrega × Consumo Diario Promedio
Muchas empresas utilizan la fórmula del Punto de Reorden (ROP) para ayudar a automatizar el reabastecimiento just-in-time.
Ejemplo:
Si el tiempo de entrega es de 5 días y vendes 50 unidades por día:
ROP = 5 × 50 = 250 unidades
→ Se reordena justo cuando alcanzas 250 unidades.
El JIT prospera gracias a estos disparadores inteligentes que mantienen el inventario ágil y eficiente. Reduce los costos de almacenamiento, minimiza el desperdicio y acelera la rotación de inventario.
Riesgos del JIT
La mayor ventaja del Just-in-Time (JIT), mantener niveles mínimos de inventario, es también lo que lo vuelve riesgoso.
Imagina que aplicas JIT en tu negocio y todo marcha bien... hasta que ocurre lo inesperado. Un retraso de proveedor, una huelga de transporte o un desastre natural puede dejarte sin stock de respaldo. Esto puede detener por completo tus operaciones: la producción se paraliza, los estantes quedan vacíos y los pedidos de clientes no se cumplen.
Eso fue exactamente lo que sucedió durante la crisis de la cadena de suministro por COVID-19. Los fabricantes de automóviles tuvieron que detener sus líneas de ensamblaje, no por falta de demanda, sino por la escasez de chips electrónicos críticos. Sus sistemas JIT, diseñados para máxima eficiencia, no tenían un colchón de seguridad frente a la disrupción.
Según Supply Chain Connect, los fabricantes dependientes de JIT quedaron “paralizados por la falta de chips de computadora, componentes vitales de los autos… obligados a detener líneas de producción”.
En resumen: aunque JIT reduce costos de inventario, exige una fiabilidad casi perfecta de los proveedores y planes de contingencia sólidos.

Toyota: Un Caso de Éxito Real con JIT
Aunque hoy Toyota es un gigante automotriz, tras la Segunda Guerra Mundial era una pequeña empresa con espacio, dinero y materiales limitados. Para sobrevivir, creó el sistema Just-in-Time (JIT), recibiendo piezas únicamente cuando eran necesarias.
Los resultados fueron contundentes: menos inventario, producción más ágil, mejor calidad y una cadena de suministro más eficiente.
Hoy, este enfoque se conoce como el Toyota Production System (TPS) y es considerado un referente mundial.

▶︎ ¿Por qué funcionó para Toyota?
- Menores costos de inventario: menos dinero inmovilizado en stock.
- Menos desperdicio: sin sobreproducción ni materiales acumulados.
- Mejor calidad: detección rápida de fallos en tiempo real.
- Respuesta más ágil: plazos de entrega más cortos y mayor flexibilidad.

Análisis ABC
Los negocios pueden vender una gran variedad de productos, pero no todos aportan el mismo valor ni se mueven a la misma velocidad. El análisis ABC (o clasificación ABC) es un método de control de inventario que clasifica los artículos por su importancia, ayudándote a enfocarte en lo que realmente impulsa tu negocio.
Con ABC, los artículos se dividen en tres categorías:
- Categoría A: La menor cantidad en número, pero de alto valor; se compone de los artículos más importantes.
- Categoría B: Esto es ligeramente mayor en términos de volúmenes de SKUs y normalmente estará compuesto por productos de menor valor.
- Categoría C: Normalmente es la categoría más grande, donde los productos aportan lo mínimo al resultado final de tu negocio.
💡 La idea:
Gestionar con detalle los productos A, automatizar o simplificar los C y encontrar un punto medio con los B.
¿Por qué usar ABC?
- Ayuda a priorizar revisiones de stock y planificación de reabastecimiento.
- Facilita evitar el sobrestock de productos de baja rotación.
- A menudo se combina con FIFO o WAC.
Según el Journal of Business Logistics (2022), las empresas que aplican análisis ABC junto con herramientas de seguimiento en tiempo real logran hasta un 15% de reducción en exceso de inventario y una mejor visibilidad a nivel SKU.
Funciona bien para:
• Marcas que gestionan cientos de SKUs
• Identificar qué artículos requieren tu atención y cuáles pueden funcionar en piloto automático

Cómo Implementar ABC en 3 Pasos

▶︎ Paso 1. Calcular el Valor de Consumo Anual
Usa la fórmula:
Valor de Consumo Anual = Costo Unitario × Unidades Vendidas por Año
▶︎ Paso 2. Ordenar y Categorizar Productos
Una vez que tienes los valores, ordénalos de mayor a menor:
- A: 10–20% de artículos que representan el 70–80% del valor del inventario
- B: 20–30% que representan alrededor del 15–25% del valor
- C: 50–70% de artículos que representan solo el 5–10% del valor total
▶︎ Paso 3. Aplicar Estrategias de Control por Categoría
- A: Supervisión cercana, sin margen de quiebres de stock
- B: Revisiones periódicas
- C: Manténlo simple: compras en bloque o reabastecimiento automatizado

Otros Métodos de Control de Inventario que Debes Conocer
La gestión de inventario no es una fórmula única. Dependiendo de tu tipo de producto o modelo de negocio, puede que necesites un método más específico:
FEFO (First Expired, First Out)
Prioriza los productos según fecha de caducidad, no por orden de llegada. Los artículos que caducan antes salen primero.
Ideal para: farmacéuticos, alimentos, cosmética y cualquier producto con fecha de vencimiento.

EOQ (Economic Order Quantity)
Ayuda a calcular la cantidad de pedido más eficiente en costos, equilibrando costos de pedido y de almacenamiento.
Fórmula:
D = Demanda anual
S = Costo de pedido
H = Costo de almacenamiento por unidad
Ideal para: empresas con demanda estable y suministro predecible.
Kanban / Sistema de Dos Cajas
Un método visual y simple: una caja se vacía → haces pedido → mientras usas la segunda caja.
Ideal para: manufactura, talleres y negocios con procesos repetitivos.
Conclusión
El control de inventario no se trata de seguir modas. El mejor método depende de lo que vendas, la frecuencia de cambios en precios y cómo gestionas tu cadena de suministro.
- En alimentos o salud → FIFO es indispensable.
- En EE.UU. con materias primas → LIFO puede ofrecer ventajas fiscales.
- Para operaciones internacionales → WAC es la opción más consistente.
- Para priorización de SKUs → ABC es clave.
- Para inventarios mínimos con proveedores confiables → JIT es el camino.
Método | Casos de Uso | Notas |
---|---|---|
FIFO | Bienes perecederos, alta rotación | Simple y ampliamente aceptado |
LIFO | Materias primas en EE.UU. con costos crecientes | No permitido bajo IFRS |
WAC | Stock uniforme con costos variables | Suaviza diferencias de precios |
JIT | Operaciones con inventario mínimo | Requiere proveedores confiables |
ABC | Priorización de artículos de alto valor | Usado para planeación, no contabilidad |
No necesitas un sistema complejo para empezar. Herramientas como BoxHero ofrecen escaneo de códigos de barras, alertas de bajo stock y reportes básicos, haciéndolo más fácil para mantenerte organizado sin pasos extra.